
El Museo del Automóvil y la Moda inaugura una nueva muestra para celebrar el Día Mundial del Refugiado
El Museo del Automóvil y la Moda de Málaga ha inaugurado una muestra de moda muy especial con motivo del Día Mundial del Refugiado, que se celebra cada 20 de junio. La exposición, que estará en el MAM hasta el próximo 31 de agosto y que lleva por título Hestia (diosa griega del Hogar), alberga tres conjuntos de prendas-objeto confeccionados por la diseñadora sevillana Andrea Rubio con residuos textiles pre y posconsumo. Junto a estas prendas, la muestra se completa con fotografías en las que tres refugiados lucen las prendas protagonistas.
La presentación ha contado con la presencia de la delegada territorial de Inclusión Social, Juventud, Igualdad y Familias de la Junta de Andalucía en Málaga, Ruth Sarabia; el coordinador en Andalucía Oriental de la Comisión Española de Ayuda al Refugiado (CEAR), Francisco Cansino; y las codirectoras del MAM, Elvira Carrera y Mar González.

Hestia, tributo al refugiado
Hestia es una muestra conmemorativa de todas aquellas personas que se han visto obligadas a huir de su tierra natal. Por tanto, el conjunto de prendas que forman parte de Hestia representa el viaje forzoso que muchas personas experimentan desde sus países de origen hasta lugares seguros. Simbolizan la idea del hogar, el que dejan atrás una vez emprenden su viaje para habitar en otro hogar, y en el que viven e interactúan durante su viaje.

Conjunto 1: Hestia y el fuego. Top de crochet y pantalón plisado
Este conjunto explora la espera y la resistencia frente a las inclemencias del clima. El top está tejido a mano con cuerda de escalada abandonada en el monte, mientras que el pantalón, de estructura amplia y con bolsillos funcionales, ha sido confeccionado con tejido recuperado de cubre coches defectuosos.
Ambas prendas simbolizan la incertidumbre del momento previo al viaje migratorio, cuando el frío y el calor marcan el paso del tiempo cerca del mar. Además de su valor estético, estos elementos están diseñados para transformarse en herramientas útiles durante el trayecto: la cuerda del top puede tener un uso funcional, y los pantalones crean espacios que pueden convertirse en áreas habitables.
Conjunto 2: Hestia y la noche. Falda estructural y mochila
El segundo conjunto representa la imposibilidad de descansar durante el trayecto migratorio: el hes. La falda está elaborada con tejido reutilizado de cubre coches y cuenta con una estructura plegable inspirada en el origami, que permite expandir su diámetro hasta convertirse en una tienda de campaña. La acompaña una mochila hecha con lona textil de tiendas desechadas.
Esta propuesta plantea la necesidad de crear refugios portables y adaptables, que permitan descanso y protección frente a la intemperie.
Conjunto 3: Hestia y la mar. Chubasquero transformable y pantalón impermeable
Este conjunto refleja la travesía por mar, uno de los tramos más duros del viaje migratorio. Tanto el chubasquero como el pantalón están confeccionados con materiales de cubre coches reutilizados, adaptados para resistir la humedad y la exposición prolongada al agua.
El chubasquero es transformable: mediante cremalleras puede pasar de chaqueta a abrigo, adaptándose a diferentes necesidades del trayecto. Estas prendas evocan el estado constante de caladura, donde el cuerpo del migrante se funde con el entorno marino, sin espacio físico ni mental para el descanso.
Tres modelos migrantes
Esta colección pretende visibilizar esta etapa del proceso migratorio que, en muchos casos, es la más peligrosa ante la falta de vías legales y seguras. Papa, Sidy Fall y Jean Jacques son tres personas refugiadas que han dado un paso al frente para convertirse en modelos ante la cámara, luciendo las creaciones de la diseñadora Andrea Rubio.

La exposición incluye una serie de fotografías que los retratan, complementando así la muestra con una dimensión humana y visual. Cada una de las prendas presentadas está inspirada en las historias personales de estos tres protagonistas, relatos que han servido como punto de
partida para las confecciones que el público podrá descubrir en esta exposición.
La exposición estará abierta al público hasta el próximo 31 de agosto en el horario habitual del Museo y con la entrada general.
Sobre CEAR
La Comisión Española de Ayuda al Refugiado (CEAR), lleva desde 1979 defendiendo el derecho de asilo y los Derechos Humanos, así como promoviendo el desarrollo integral de las personas refugiadas, que vienen huyendo de conflictos bélicos y violación de derechos, solicitantes de asilo, apátridas y migrantes, con necesidad de protección internacional y/o riesgo de exclusión social.
CEAR ofrece atención directa e integral en diversos ámbitos: desde la acogida, la inserción laboral y la atención psicosocial, hasta la defensa jurídica y la denuncia para avanzar en el reconocimiento de los derechos de las personas refugiadas. Cuenta con centros de acogida a personas refugiadas y solicitantes de protección internacional, donde se facilita un espacio para avanzar en su proceso de autonomía y plena inclusión.
Desde su creación, CEAR ha trabajado en la defensa y promoción del derecho de asilo en España con el objetivo de avanzar en su reconocimiento y de garantizar el acceso al procedimiento de protección internacional con todas las garantáis de la ley.
Deja una respuesta